PRÓCERES DE HONDURAS
FRANCISCO MORAZAN

josé Francisco Morazán Quezadaes uno de los ilustres héroes Nacionales de Honduras. Nació en la ciudad de Tegucigalpa, departamento de Francisco Morazán el 03 de Octubre de 1792.
Francisco Morazán, fué un valiente militar, político, escritor, pensador y hombre visionario que gobernó con valentía y rectitud la República Federal de Centro América, Costa Rica, El Salvador y Honduras en los siguientes períodos:
- Honduras: 1827-1830
- Rep. Federal de Centroamérica: 1830-1834 y 1835-1839
- El Salvador: 1839-1840
- Costa Rica: 13 Abril de 1842 – 11 de Septiembre de 1842
Era hijo de Don Eusebio Morazán Alemán y Doña Guadalupe Quezada Borjas, ambos de clase alta dedicados al comercio y la agricultura.
El principal deseo del héroe hondureño que poseía un pensamiento liberal similar al Prócer Venezolano Simón Bolívar era unir a Centroamérica en una sola nación: La República Federal de Centroamérica. Pensamiento que también compartían otros valientes e ilustres hondureños que ahora figuran como Próceres y héroes Nacionales de Honduras.
En 1826, a la edad de 34 años desempeñó su primer cargo público como Secretario General, en el gobierno de Don Dionisio de Herrera. Unos años mas tarde fue electo Presidente de la República Federal de Centro América en dos ocasiones.
Durante sus períodos presidenciales hizo varias reformas liberales, entre ellas: la educación, construyendo escuelas y carrteras, la libertad de expresión, el libre comercio, la inversión extranjera, la inmigración, la libertad de religión, el matrimonio y el divorcio secular.
Limitó el poder de la Iglesia Católica, abolió el diezmo, separó el Estado de la iglesia, confiscó los bienes eclesiásticos, suprimió las órdenes religiosas y le quitó a la iglesia el control que tenía sobre la educación, con el fin de reducir su poder y quitarle sus privilegios.
Estas reformas llevaron a Francisco Morazán a figurar como el primer Presidente de América Latina en aplicar un pensamiento Liberal en su gobierno. Sin embargo, esto también le trajo muchos enemigos poderosos que intentaban derrocarlo, pero se mantuvo en el poder hasta el año 1839, cuando la República Federal llegó a su fin.
Vida familiar de Francisco Morazán
Estaba casado con la Sra. María Josefa Lastiri. Su boda fue celebrada en la Catedral de Comayagua el 30 de Diciembre de 1825.
En 1838, en El Salvador nació su única hija, Adela Morazán Lastiri.
Además de ella, Francisco Morazán tuvo fuera de su matrimonio otros hijos; Francisco Morazán Moncada que nació el 4 de Octubre de 1827 producto de su relación con Francisca de Moncada. Y José Antonio Ruiz.
Morazán Moncada vivió con su Padre en el hogar que éste formaba con la Sra. Lastiri y siempre lo acompañaba en sus viajes, incluyendo el viaje a Costa Rica, donde fue apresado y fusilado.
Unas horas antes de su fusilamiento, el General Morazán le dictó su testamento a su hijo Francisco Morazán Moncada.
Después de la muerte de su Padre el joven Francisco Morazán Moncada partió hacia Nicaragua, y se radicó en Chinandega donde vivió dedicado a la agricultura hasta el día de su muerte en el año 1904 a la edad de 77 años.
José Antonio Ruiz, era hijo adoptivo de Francisco Morazán. Fue hijo legítimo de Eucebio Ruiz y Rita Zelayandía. Francisco Morazán obtuvo la custodia de él cuando tenia 14 años de edad y al igual que su hermano Francisco Morazán Moncada, también acompañó a su Padre adoptivo en algunos viajes y acciones militares. Años después Jose Antonio Ruiz se convirtió en General de brigada y murió en 1883 en la ciudad de Tegucigalpa.
Muerte del General Francisco Morazán
El 11 de Septiembre de 1842 en San José, Costa Rica, se levantó un grupo popular de 400 hombres en contra del gobierno de Francisco Morazán y atacaron su guardia compuesta de 40 Salvadoreños.
Aunque Francisco Morazán y sus hombres lograron contrarrestar el ataque por 88 horas, al darse cuenta que la lucha no les favorecía y que estaban rodeados, con la ayuda del General José Trinidad Cabañas hicieron su retirada y se dirigieron a Cártago, Costa Rica. Al ver que la insurrección había llegado hasta allá, Francisco Morazán pidió ayuda a Pedro Mayorga, a quién consideraba su amigo, sin embargo éste lo traicionó y ayudó para que lo capturaran.
Francisco Morazán fue capturado junto al General Vicente Villaseñor, José Miguel Saravia y su hijo Francisco Morazán Moncada. Al ser capturados Villaseñor y Saravia intentaron suicidarse, el intento de Villaseñor con un puñal falló, en cambio Saravia murió esa misma tarde luego de envenenarse.
JOSE TRINIDAD REYES
El Padre José Trinidad Reyes y Sevilla (11 de junio de 1797 - † 20 de septiembre de 1855) es considerado prócer de Honduras y es el fundador de la Universidad Autónoma de Honduras, usada anteriormente como Casa de Gobierno "La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto".
Fue un luchador contra la pobreza y sus causas, asistiendo a los pobres e insistiendo en su derecho a la educación no sólo en asuntos de la fe, sino también en asuntos seculares como la cultura y las ciencias.
Como aportes a la cultura escribió varias pastorelas, reconstruidas por Rómulo Ernesto Durón, las cuales son las primeras manifestaciones teatrales en Centro América, y cuya representación de las mismas, estableció los cimientos en Honduras para la posterior aparición del teatro. Estas pastorelas eran presentadas por el Padre Reyes en las iglesias de Tegucigalpa, una de estas es Navidad Nuestra, que con el tiempo se ha convertido en un clásico del teatro hondureño contemporáneo por su mezcla armoniosa de las diferentes tradiciones presentes en la Navidad hondureña.
Reyes fue un polemista a favor de los derechos de la mujer, esto se ve reflejado en sus pastorelas, donde los personajes femeninos son mujeres con mucha voz. Es célebre un escrito suyo aparecido con el seudónimo de Sofía Seyers, el cual es todo un manifiesto feminista, donde Reyes aboga porque se cumpla en las mujeres el derecho más elemental de la educación. Muchas de las ideas expresadas por Reyes en ese artículo están inspiradas en las socialistas francesas y en las ideas ilustradas de la Revolución francesa, de las que el padre Reyes en su faceta política fue un gran divulgador.
Reyes tuvo un talante afín a la Ilustración, a lo mejor del humanismo y al arte religioso.
Él estaba convencido de la importancia de las artes (del teatro en particular) como instrumentos para civilizar y hacer progresar a las naciones. Durante su vida en Tegucigalpa libró grandes batallas contra los excesos delfanatismo y la superstición política y religiosa.
Él estaba convencido de la importancia de las artes (del teatro en particular) como instrumentos para civilizar y hacer progresar a las naciones. Durante su vida en Tegucigalpa libró grandes batallas contra los excesos delfanatismo y la superstición política y religiosa.
JOSE CECILIO DEL VALLE
JOSE TRINIDAD CABAÑAS
José Trinidad Cabañas Fiallos (n. Tegucigalpa, Honduras; 9 de junio de 1805 - m. Comayagua, Honduras; 8 de enero de 1871) fue un militar con el grado de General de División y político hondureño, electo como SéptimoPresidente constitucional del Estado de Honduras en el periodo de 1852 a 1855 y un defensor de las ideas unionistas de Centroamérica.
Es considerado prócer y una de las personas más honradas de la historia de Honduras. Durante su periodo de presidente sostuvo que: "No se trata de fundar la República de algunos, si no la República de todos". En su estatua erigida en el Parque "La Mercedes", de Tegucigalpa, puede leerse: "Al Heroico Soldado de la unión centroamericana. Al guerrero modelo de constancia, de honradez y de valor".
José Trinidad Cabañas Fiallos (n. Tegucigalpa, Honduras; 9 de junio de 1805 - m. Comayagua, Honduras; 8 de enero de 1871) fue un militar con el grado de General de División y político hondureño, electo como SéptimoPresidente constitucional del Estado de Honduras en el periodo de 1852 a 1855 y un defensor de las ideas unionistas de Centroamérica.
Es considerado prócer y una de las personas más honradas de la historia de Honduras. Durante su periodo de presidente sostuvo que: "No se trata de fundar la República de algunos, si no la República de todos". En su estatua erigida en el Parque "La Mercedes", de Tegucigalpa, puede leerse: "Al Heroico Soldado de la unión centroamericana. Al guerrero modelo de constancia, de honradez y de valor".
DIONISIO DE HERRERA
José Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle (9 de octubre de 1781, Choluteca, Honduras-13 de juniode 1850 fue un abogado y político hondureño y centroamericano, representante del liberalismo y uno de los centroamericanos más ilustrados de su época.
Dionisio de Herrera, fue el autor del Acta de Independencia de Honduras y de la primera Constitución de Honduras. Elegido primer Jefe Supremo del Estado de Honduras1 en 1824 y destituido en 1827 por los conservadores deGuatemala tras una insurrección clerical dirigida por el canónico Irías. Su gobierno siguió una línea progresista, a través de la cual organizó el estado hondureño.2 Además, trató de fomentar la agricultura, la industria, y lainmigración entre otras cosas. Por estas razones, en Honduras se le considera, el 'Padre de la Patria'.3
Enviado como pacificador a Nicaragua por el Gobierno Federal, fue electo Jefe Supremo del Estado,4 cargo que ejerció de 1830 a 1833.
Familia[editar]
Dionisio Herrera fue hijo primogénito de don Juan Jacinto Herrera quien fue Alcalde Provincial de la Villa de Choluteca desde 1793. Su madre fue Paula Díaz del Valle Izaguirre, hermana de la madre del prócer de laindependencia centroamericana, José Cecilio del Valle.
Su esposa fue Micaela Josefa Quezada Borjas, con quien llegó a procrear 9 hijos. Doña Micaela era hermana de la madre del General Francisco Morazán, de quien Herrera fue tutor.7
Su hermano Justo José Vicente Herrera Díaz del Valle ejerció el cargo de Jefe Supremo del Estado de Honduras de1837 a 1838 y otro hermano, Próspero José Herrera Díaz del Valle, era diputado y ministro plenipotenciario anteFrancia e Inglaterra.8
Formación[editar]
Dionisio Herrera estudió en la Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala, donde por aquel tiempo, y gracias a los esfuerzos de los señores Villaurrutia, Ramírez, Goicoechea y Cañas, se había extendido y mejorado el plan de enseñanza. Se habían abierto escuelas de dibujo, asimismo se habían adoptado cursos de filosofía y otras notables reformas. Le tocó al joven Dionisio Herrera aprovechar esta favorable circunstancia, y debido a ella y al estudio que hizo de la historia y de los filósofos y escritores franceses más profundos (Rousseau, Montesquieu,Diderot, d'Alembert), "era ya un literato y un hombre de estado, de pensamiento y acción", cuando se declaró la independencia del Centro de América.7
Al terminar sus estudios, se gradúo de abogado con la tesis "La Ley". Luego regresó a Honduras, donde estableció su biblioteca personal (una de las más completas de la época), compuesta principalmente por obras en francés(idioma que dominaba así mismo, como su lengua materna), a través de la cual propagó las ideas liberales. Ésta fue incendiada por sus opositores políticos, al considerar que estaba compuesta por "libros herejes".7
Su papel en la Independencia de Centro América[editar]
Después de haber obtenido el título de abogado en la Universidad de Guatemala, Herrera se establece en la entonces Villa de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa (desde 1818). El 7 de agosto de 1820 ocupó su primer cargo público al ser nombrado Secretario del Ayuntamiento en la administración del últimoAlcalde español, Narciso Mallol. Sin embargo, Herrera era independentista y fue organizador de tertulias donde se comentaban los sucesos de España, México, las luchas de Bolívar y San Martín.
En julio de 1821 los licenciados Juan Esteban Milla y Dionisio de Herrera son elegidos diputado y diputado suplente respectivamente, en las Cortes para la aceptación de la Constitución de Cádiz.8
El 15 de septiembre de 1821 se proclamó la independencia de los pueblos del Centro de América en la Ciudad de Guatemala. Al llegar la noticia a Honduras, Herrera redactó el Acta de Independencia de las entonces todavía separadas provincias de Comayagua y Tegucigalpa, anunciado el 28 de septiembre en ambas provincias.
Sin embargo, dentro de poco se produjo una confrontación entre Comayagua, tradicionalmente conservadora, y la liberal Tegucigalpa sobre el asunto de unión al nuevo Imperio Mexicano. Mientras que los conservadores la aprobaban, los liberales guardaban lealtad a Guatemala y abogaban por una independiente república federal centroamericana, a modelo de los Estados Unidos. A pesar de la resistencia de Herrera y sus compañeros de partido, finalmente se dio la unión a México. Sin embargo, ésta se terminaba ya dentro de un año, con la caída del emperador Agustín I.
CASIQUE LEMPIRA
Lempira (¿1499? - 1537) fue un capitán de guerra del pueblo de los lencas que luchó contra los españoles durante la década de 1530, en los documentos escritos durante la conquista española, es mencionado con el nombre de El Lempira.
Era un indígena de origen Lenca, de buena estatura, de espalda ancha y de gruesos miembros. Era bravo y desde muy joven mostró gran valor, sentía un amor entrañable por su pueblo, su tierra, sus leyes y sus costumbres.
El nombre Lempira, según sostienen Jorge Lardé y Larín, proviene de la palabra Lempaera, que a su vez procede de dos vocablos de la lengua lenca: de lempa, que significa "señor" —título de alta dignidad o jerarquía—, y de era, que significa “cerro o sierra”. Así pues, Lempira, vendría a significar “Señor de la sierra” o “Señor del cerro”.
Lempira fue comisionado por Entepica para que organizara la resistencia a la penetración de las tropas españolas en 1537, teniendo como base el cerro de Cerquín. Cuando los españoles llegaron a Cerquín, Lempira se encontraba luchando contra caciques vecinos, pero debido a esta amenaza, Lempira se alió con el subgrupo lenca de los Cares y consiguió reunir un ejército de casi 30.000 soldados, procedentes de 200 pueblos.
Debido a ello, otros grupos se alzaron también en armas en el valle de Comayagua, en Olancho. Los intentos españoles para derrotarles, dirigidos por Francisco de Montejo y su lugarteniente, Alonso de Cáceres, resultaron infructuosos antes de 1537.
SÍMBOLOS PATRIOS
BANDERA NACIONAL
Bandera Nacional
Después de 45 años de Independencia, fue que Honduras contó con Bandera Nacional. Durante ese tiempo se utilizó la misma bandera que representaba a la Reública Federal Confederada.
Por decreto número 7 emitido por el Congreso Nacional el 16 de febrero de 1866, se estableció el pabellón nacional, el cual debe de constar de tres franjas iguales y horizontales, la superior y la inferior de color azul turqueza, y la del centro blanca con cinco estrellas del mismo color azul turqueza en el centro.
ESCUDO NACIONAL
Escudo Nacional

Por iniciativa de don Dionisio de Herrera en su cargo como Jefe de Estado de Honduras, decretó la creación de un Escudo Nacional, el 3 de octubre de 1825. El representa nuestra historia y la variedad de los recursos naturales que poseemos y los cuales debemos proteger y conservar.
El soberano Congreso Nacional en el decreto No. 216 y en el artículo 142 considera al Escudo como Símbolo Nacional para todos los usos, de modo claro y general.
Explicación del escudo
- El triángulo equilátero
Significa la perfecta igualdad de todos los hondureños ante la ley; todos gozamos de los mismos derechos y que todos tenemos las mismas obligaciones.
- El volcán
Situado entre dos castillos, es el recuerdo constante de que él perteneció al grupo de los cinco volcanes que figuraron en la base del triángulo equilátero del Escudo Federal.
- Los dos castillos
Uno en las costas del Mar de las Antillas y otro en las del Golfo de Fonseca, significan los baluartes en que se puso a prueba el valor indomable de la raza aborigen, ante cuyos muros se estrelló muchas veces la furia del conquistador.
- El arcoiris
Con sus extremos sobre los dos castillos está simbolizando la paz, la unión de la familia hondureña, la elevación de ideales.
- El sol naciente
Esparce luz e ilumina el horizonte haciendo resaltar la hermosura del país. Simboliza la libertad, el amor a la patria, virtudes por las cuales cayó Lempira bajo el plomo traidor de los conquistadores, para pasar a los espacios infinitos de la inmortalidad, dejando como recuerdo imperecedero la enhiesta cumbre del Coyocutena.
- Los dos mares
El terreno sobre el cual está ubicado el triángulo equilátero, se figura bañado por los océanos, Atlántico y Pacífico que simbolizan la ruta que siguió Colón para llegar a esta tierra.
- El óvalo
Simboliza el receptáculo en donde ha de guardarse el recuerdo de la fecha de emancipación política con esta leyenda: ``República de Honduras, libre, soberana e independiente, 15 de septiembre de 1821''.
- Aljaba llena de flechas
Simboliza la vida guerrera de nuestros indios y mantiene vivo entre nosotros el recuerdo inmarcesible de Lempira.
- Cuernos de la abundancia
Están unidos por un fuerte lazo y penden de la aljaba, simbolizando la riqueza vegetal de Honduras.
- Cordillera de montañas
Constituye la base en que descansa el óvalo, significando que nuestro territorio es montañoso con una gran variedad de clima.
- Los robles y los pinos
Significan que en nuestras selvas y montañas hay abundancia de madera preciosa, de mérito y valor.
- Las minas y herramientas
Las minas son indicio de que nuestra tierra conserva en sus entrañas riquezas maravillosas que al ser debidamente explotados con auxilio de la técnica moderna nuestro país sería rico y feliz. Las herramientas son el reclamo constante que la patria hace a sus hijos invitándoles al trabajo para formar la conciencia nacional en el yunque del honor.
Significa la perfecta igualdad de todos los hondureños ante la ley; todos gozamos de los mismos derechos y que todos tenemos las mismas obligaciones.
Situado entre dos castillos, es el recuerdo constante de que él perteneció al grupo de los cinco volcanes que figuraron en la base del triángulo equilátero del Escudo Federal.
Uno en las costas del Mar de las Antillas y otro en las del Golfo de Fonseca, significan los baluartes en que se puso a prueba el valor indomable de la raza aborigen, ante cuyos muros se estrelló muchas veces la furia del conquistador.
Con sus extremos sobre los dos castillos está simbolizando la paz, la unión de la familia hondureña, la elevación de ideales.
Esparce luz e ilumina el horizonte haciendo resaltar la hermosura del país. Simboliza la libertad, el amor a la patria, virtudes por las cuales cayó Lempira bajo el plomo traidor de los conquistadores, para pasar a los espacios infinitos de la inmortalidad, dejando como recuerdo imperecedero la enhiesta cumbre del Coyocutena.
El terreno sobre el cual está ubicado el triángulo equilátero, se figura bañado por los océanos, Atlántico y Pacífico que simbolizan la ruta que siguió Colón para llegar a esta tierra.
Simboliza el receptáculo en donde ha de guardarse el recuerdo de la fecha de emancipación política con esta leyenda: ``República de Honduras, libre, soberana e independiente, 15 de septiembre de 1821''.
Simboliza la vida guerrera de nuestros indios y mantiene vivo entre nosotros el recuerdo inmarcesible de Lempira.
Están unidos por un fuerte lazo y penden de la aljaba, simbolizando la riqueza vegetal de Honduras.
Constituye la base en que descansa el óvalo, significando que nuestro territorio es montañoso con una gran variedad de clima.
Significan que en nuestras selvas y montañas hay abundancia de madera preciosa, de mérito y valor.
Las minas son indicio de que nuestra tierra conserva en sus entrañas riquezas maravillosas que al ser debidamente explotados con auxilio de la técnica moderna nuestro país sería rico y feliz. Las herramientas son el reclamo constante que la patria hace a sus hijos invitándoles al trabajo para formar la conciencia nacional en el yunque del honor.
HIMNO NACIONAL
MAPA DE HONDURAS

ANIMAL NACI0NAL

EL VENADO COLA BLANCA - MAMIFERO NACIONAL DE HONDURASComo una medida para preservar nuestra fauna Nacional y sobre todo nuestro medio ambiente de la depredación desmedida, el soberano Congreso Nacional de la República emitió el decreto ejecutivo Nº 36-93 con fecha 28 de junio de 1993, el cual instituye como símbolo de nuestra Fauna Nacional el Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus). Este bello ejemplar de nuestra fauna habita en llanuras y sierras ricas en vegetación y se le puede encontrar donde quiera que existan vastos pinares; permaneciendo siempre fiel a la localidad donde por primera vez eligió; de preferencia se le ve en la noche y casi siempre lleva una vida solitaria.Este mamífero rumiante alcanza un peso promedio de 35 a 40 Kg tiene una alzada de 73 cm. medidos a la cruz, por 140 cm. de largo incluida la cola. Su alimentación es se basa en hierbas, hojas, renuevos, líquenes, musgos y hasta frutas.Los machos poseen una cornamenta que periódicamente se les cae (cada año); tiene un olfato muy sensible y son magníficos nadadores. De las dos especies que habitan en nuestro país, el venado cola blanca es el de mayor tamaño, sus dos mayores enemigos naturales son el puma y el jaguar, además del hombre. Este servido, cuando levanta su singular cola, corre y da la señal de alarma a la manada.Todos los hondureños estamos comprometidos a proteger y conservar nuestra fauna nacional como un patrimonio invaluable. Respetemos la vida silvestre.
AVE NACIONAL

La Guacamaya o Guara Roja ha sido seleccionada como símbolo de nuestra Fauna Nacional, según decreto ejecutivo Nº 36-93 emitido el 28 de junio de 1993 por el soberano Congreso Nacional.La Guacamaya pertenece a la familia de las psitácidas y su nombre científico es: (Ara macao), su alimentación consiste en: néctar, raíces, frutas, nueces y cereales; habita desde México hasta Bolivia.La Guacamaya tiene todas las características de un loro común, con la singularidad de poseer en su plumaje colores muy vivaces como ser el amarillo, el rojo y el azul; tiene una cola muy larga y atractiva; su habitat natural son zonas muy selváticas y en nuestro territorio generalmente habita en la Mosquitia, la longevidad de éstas aves es de aproximadamente 30 años, no hacen nidos pero sí ocupan huecos en los árboles muy altos; ponen de dos a tres huevos cada 28 días y forman parejas muy unidas de por vida.En nuestra Honduras existen dos especies de Guacamayas: la Guara Roja (Ara macao) y la Guara Verde (Ara ambigüa), las guacamayas además de ser conocidas como guaras también se les conoce como papagayos o como lapas.
FLOR NACIONAL

Por mucho tiempo nuestra Flor Nacional fue la Rosa, en un período comprendido entre 1946-1969. Pero fue tomado en cuenta que la Rosa no era originaria de Honduras, se derogó el Decreto Legislativo No. 17 del 12 de enero de 1946.
Se consideró que la Orquídea (Brassavola digbiana) es una flor autóctona de Honduras con características excepcionales de belleza, vigor y distinción, por lo tanto se le decretó Flor Nacional de Honduras mediante decreto emitido el 26 de noviembre de 1969..
No obstante, la Real Academia Británica de la Orquídea, responsable del registro de estas flores en el mundo, presentó dos nuevas especies de orquídea brassavola: la Rhyncholaelya Digviana y Rhyncholaelya Glauca. A partir de entonces nuestra flor nacional es la Orquídea Rhyncholaelya Digviana.
ARBOL NACIONAL

Tomando en cuenta que El Pino, Pinus oocarpa, o pino ocote representa el ejemplar de nuestra Flora Nacional, que más contacto tiene con los hondureños en todo el país, ya que es abundante y se aprovechan sus productos en múltiples formas, se acordó: Declarar al Pino el Arbol Nacional de la República de Honduras.
Este acuerdo fue aprobado por decreto legislativo No. 48 el 4 de febrero de 1927.